México Amoníaco y Urea

México Amoníaco y Urea está desarrollando una planta sostenible de fertilizantes en Sonora, junto a la costa del Pacífico mexicano, con una capacidad anual de más de 900,000 toneladas de fertilizantes nitrogenados bajos en carbono.


El estado de Sonora está ubicado estratégicamente respecto a los mercados de Estados Unidos y Canadá, y para el comercio transpacífico con Asia, además de ser un nodo relevante para el mercado interno mexicano.


México Amoníaco y Urea está trabajando con los mejores socios, lo que garantiza los más altos estándares de calidad y un menor riesgo de construcción y operación.



  • Fertilizantes sostenibles bajos en carbono
  • Capacidad anual de más de 900,000 toneladas
  • Hasta 800,000 toneladas de CO2 capturadas al año
  • 99% menos de emisiones de carbono
  • Bajo impacto ambiental
  • Trabajando con los mejores socios



 

ANTECEDENTES DEL PROYECTO

Actualmente, existen condiciones favorables para instalar una planta industrial en el estado de Sonora para producir Amoniaco Azul y Urea utilizando gas natural como materia prima. El proyecto es atractivo gracias al gas natural de bajo costo procedente de la Cuenca Pérmica del Sur de Texas y al acceso inmediato al Océano Pacífico. Además, existe una creciente demanda mundial de amoníaco y sus derivados (principalmente fertilizantes nitrogenados). La infraestructura  de gasoductos que actualmente conectan con la costa del Pacífico Mexicano que permite acceder al gas natural de bajo costo de los Estados Unidos y, al combinarse con los excelentes recursos solares de Sonora, es posible producir hidrógeno, amoniaco, urea y productos derivados de bajas emisiones a precios competitivos. La ubicación geográfica del proyecto permitirá acceder fácilmente al mercado de Asia-Pacífico, la costa oeste de los Estados Unidos, Canadá y los países de Centro y Sudamérica.

 

GaleríA

LA INDUSTRIA DEL AMONÍACO 

El amoníaco es un producto químico de alto valor agregado muy demandado en todo el mundo. Tiene múltiples aplicaciones como la producción de fertilizantes nitrogenados, productos químicos sintéticos, y explosivos para la industria minera.  Actualmente, los fertilizantes nitrogenados son necesarios para producir alrededor del 50% de los alimentos del mundo, por lo que son un recurso crítico para la seguridad alimentaria mundial. La urea, el principal producto a base de amoníaco, es el fertilizante nitrogenado más utilizado en el mundo, aunque también tiene otros usos industriales. El nitrato de amonio es también uno de los principales precursores para la fabricación de explosivos destinados a la industria minera.


La planta de Sonora reducirá drásticamente la dependencia de los fertilizantes importados para los agricultores mexicanos y estará cerca de los mercados más importantes de los Estados Unidos. 

 

Los FERTILIZANTES

Producción de amoníaco

El amoníaco se produce principalmente a partir del gas natural como materia prima. El proceso consiste en transformar el gas natural en hidrógeno mediante el reformado del metano en una serie de procesos térmicos y catalíticos, y a continuación se añade nitrógeno para obtener amoníaco. Simultáneamente, el carbono producido durante el proceso se separa como CO2, y puede capturarse y almacenarse para su uso en otras industrias.

El amoníaco puede utilizarse como materia prima para producir urea u otros derivados, o venderse directamente a los mercados nacional e internacional.


Producción de urea

El proceso de producción de urea consta de dos etapas de reacción a alta presión y temperatura, alimentando amoníaco y CO2 como materias primas. En el primer paso, el amoníaco y el CO2 se combinan produciendo carbamato de amonio y liberando calor (reacción exotérmica). Posteriormente, el carbamato de amonio se transforma en urea y agua en un segundo reactor. A continuación, se separan los productos de reacción y las impurezas, y finalmente la urea fundida se solidifica en gránulos de 2 - 4 mm. La mayor parte del calor generado en la primera etapa de reacción se utiliza para producir vapor, que se emplea en el resto de la planta para optimizar el consumo de energía.


IMPACTO LOCAL

El proyecto generará un fuerte impacto social y económico tanto para el Estado como para la población local. Se estima que la planta podría generar más de 200 empleos directos bien remunerados y 1,000 indirectos.


La industria agrícola de la región también se beneficiará al garantizarse el suministro de urea a precios competitivos, eliminando la escasez y la especulación. La planta también servirá de ancla para desarrollar industrias adicionales como la fabricación de textiles, explosivos, plásticos, pesticidas y otros productos químicos.


  • Fuerte impacto social y económico en la localidad
  • Más de 200 empleos directos y 1,000 indirectos
  • Apoyo a la industria agrícola local
  • Ancla para industrias adicionales


 

SOSTENIBLE

La planta de Sonora está diseñada para producir amoníaco líquido a partir de gas natural, con hasta 99% menos emisiones. Esto será relevante en los próximos años, cuando aumenten los impuestos sobre las emisiones de CO2 y se requieran productos bajos en carbono en la mayoría de las industrias y mercados. 


Las tecnologías para reducir las emisiones de carbono pueden implementarse posteriormente mediante actualizaciones de los sistemas, con lo que el costo inicial de construcción es similar al de las instalaciones convencionales. Esto reduce los riesgos y maximiza la viabilidad técnica y económica del proyecto frente a futuras restricciones medioambientales.


  • Diseñado para producir amoníaco con hasta 99% menos emisiones
  • Las tecnologías para reducir las emisiones de carbono pueden implementarse posteriormente
  • Riesgo reducido y máxima viabilidad